Historia
Villa del Carbón, Estado de México
Villa del Carbón, pueblo del Estado de México, se encuentra a menos de 2 horas de la Ciudad de México, rodeado de presas y bosques. Su nombre proviene de la actividad económica preponderante en la región durante la época de la colonia: la extracción de carbón natural. Desde 2015 este Municipio adquirió la categoría de Pueblo Mágico, otorgada por la Secretaría de Turismo, la cual lo reconoce como un lugar repleto de belleza y tradición.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio era habitado por el pueblo otomí. Los pueblos más antiguos de la región son Cachihuapan, Taxhimay, Temanacoya y Zacapexco. Durante la Colonia comenzó el auge de la industria carbonera y la Congregación de la Peña de Francia, como se conocía entonces a este poblado, proliferó económica, social y culturalmente. En la Independencia algunos pobladores se unieron al contingente insurgente de Hidalgo cuando éste libró la famosa batalla del Monte de las Cruces. Por su localización cercana a la Capital de la República, Villa del Carbón ha tenido siempre algo que ver con los grandes movimientos históricos que han forjado la nación mexicana.

Uno de sus principales atractivos, es la Presa Taxhimay, ubicada a escasos 24 kilómetros del centro del pueblo; la cual es visitada para observar los restos del antiguo pueblo de San Luis de las Peras.
Sólo dos cúpulas se muestran como vestigio de lo que fuera este poblado otomí, correspondientes a la antigua parroquia franciscana de San Luis Rey de Francia y una más pequeña al Cristo del Quejido, el cual tiene una gran historia.

Leyenda
Cuenta la leyenda que en 1700 hubo una gran tormenta en la que empezaron a desgajarse árboles y piedras; un árbol bloqueo el cause del río que bajaba del cerro de la Bufa, lo cual provocaría irremediablemente una inundación. Un leñador decidió cortar el árbol, sin saber lo que ahí encontraría, pues al golpearlo con su hacha escuchó unos quejidos, que incrementaban con cada golpe; decidió buscar a los franciscanos, quienes encontraron en aquel tronco, el rostro de Cristo, pidiéndoles la edificación de un templo. Al desaparecer el pueblo, el Cristo fue rescatado y llevado a un nuevo espacio.
Fue el 6 de junio de 1935, cuando el pueblo de San Luis de la Peras, quedó sumergido bajo las aguas de las presa Taxhimay, construida bajo la orden del presidente interino Abelardo L. Rodríguez, para abastecer de agua al estado de Hidalgo
Casa de la Cultura Villa del Carbón , Estado de Mexico
